agosto 22, 2025

Portal de noticias con inteligencia artificial

Intervenciones de Estados Unidos en América Latina: lo que hay que saber

Intervenciones de Estados Unidos en América Latina: lo que hay que saber

US soldiers arrest 30 October 1983 suspected Marxist activist in St George's, the capital of the Grenada Island, three days after US troops, including 800 Marines, invaded the island 27 October, ousting the Marxist government. The US action came after the island's Prime Minister, Maurice Bishop was killed. US President Ronald Reagan has given several reasons for attacking, from the construction of a new airport which could be used for military jets, to the protection of American living in Grenada. Another motive was to send a message to other small Latin American countries that the US will not tolerate Marxism in its backyard. Sixteen US soldiers were killed in the fighting and 630 Cuban taken prisoner. (Photo by AFP)

Getting your Trinity Audio player ready...
Compartir:

La presencia militar de Estados Unidos en América Latina es un tema con larga historia de intervenciones. Las formas de esta presencia han evolucionado, pero el objetivo de proteger los intereses de Washington ha sido una constante

La presencia de Estados Unidos en América Latina es un tema histórico que ha evolucionado. Desde el siglo XIX, las intervenciones militares han tomado diversas formas. Los despliegues han variado, no siempre implicando una invasión a gran escala, pero sí dejando huella en la región. El patrón de intervenciones ha sido una constante.

La Doctrina Monroe de 1823 estableció la política de no intervención europea en el hemisferio, lo que indirectamente abrió la puerta a la influencia de Estados Unidos. Esta doctrina, a lo largo del tiempo, se ha interpretado para justificar la defensa de intereses económicos y estratégicos.

El siglo XIX: expansión y conflictos regionales

La guerra contra México (1846-1848) fue la primera gran intervención. El conflicto culminó con la anexión de vastos territorios mexicanos. El historiador Paul Johnson, en su obra A History of the American People, destaca que esta guerra fue un paso clave en la expansión territorial de Estados Unidos.

Posteriormente, la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898 modificó el panorama geopolítico. Tras la explosión del USS Maine en La Habana, Estados Unidos declaró la guerra a España. El resultado fue la independencia de Cuba y la cesión de Puerto Rico y Filipinas.

Estados Unidos
Fotografía de abril de 1961 de tropas cubanas utilizando artillería antiaérea de fabricación soviética, llamada en Cuba «Cuatro Bocas», durante la invasión de Bahía de Cochinos. El fallido intento de invasión, planificado y financiado por Estados Unidos por exiliados cubanos armados, buscaba derrocar al gobierno de Fidel Castro y aceleró el rápido deterioro de las relaciones cubano-estadounidenses. Foto: PRENSA LATINA / AFP

El siglo XX: del Gran Garrote a la Guerra Fría

A inicios del siglo XX, la política del “Gran Garrote” de Theodore Roosevelt se centró en la estabilidad. La intervención militar en Cuba (1906-1909), así como en Haití (1915-1934) y República Dominicana (1916-1924), buscaba proteger los intereses de ciudadanos y empresas estadounidenses.

Lee también  Escándalo de Corrupción: Desvío de 40.000 Millones de Dólares en Fondos Destinados a la Libertad de Venezuela

La lucha contra el comunismo dominó la segunda mitad del siglo XX. Un claro ejemplo es el golpe de Estado en Guatemala en 1954, orquestado por la CIA. El periodista Stephen Kinzer, en su libro Overthrow, detalla la implicación de la agencia en este evento, impulsado por intereses corporativos.

En 1961, el intento de invasión en Bahía de Cochinos, Cuba, con exiliados entrenados por la CIA, buscó derrocar a Fidel Castro. En 1965, tropas estadounidenses intervinieron en República Dominicana. En 1983, se efectuó una invasión a Granada.

La invasión de Panamá en 1989, conocida como “Operación Causa Justa”, fue la última intervención militar a gran escala. Su objetivo era la captura del dictador Manuel Antonio Noriega. La operación causó significativo número de víctimas civiles y destrucción.

Tropas estadounidenses patrullan las calles y limpian escombros en el área del cuartel general de la Fuerza de Defensa de Panamá en la Ciudad de Panamá durante la Operación Causa Justa, el 26 de diciembre de 1989. El 20 de diciembre de 1989, el ejército estadounidense invadió el país para derrocar al general panameño Manuel Antonio Noriega y llevarlo a Estados Unidos para ser juzgado por narcotráfico. Foto: MANOOCHER DEGHATI / AFP

El siglo XXI: cooperación y asistencia de seguridad

En el siglo XXI, el enfoque ha cambiado de las invasiones a gran escala a la cooperación. Los despliegues militares son más limitados y focalizados, a menudo bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico.

Las operaciones militares conjuntas en el Caribe y el Pacífico son un ejemplo. El Comando Sur de Estados Unidos, en su página oficial, reporta que estas operaciones buscan desarticular redes de tráfico de drogas. Estas actividades se llevan a cabo en colaboración con las fuerzas de seguridad locales.

En 2004, tropas estadounidenses participaron en una operación para restablecer el orden en Haití. Aunque no se trató de una invasión, la presencia militar fue significativa. El Departamento de Estado norteamericano ha afirmado que estas acciones procuran apoyar la estabilidad y la gobernabilidad.

La asistencia militar y la venta de armas a países de la región han sido constantes. Un artículo del Council on Foreign Relations de 2023 señala que estos programas buscan fortalecer la capacidad de los socios para enfrentar desafíos de seguridad.

Lee también  El alarmante aumento de las desapariciones forzadas en Venezuela: Un análisis profundo

Despliegue militar de Estados Unidos frente a las costas de Venezuela

En el más reciente episodio, el gobierno de Estados Unidos ordenó el envío de un escuadrón anfibio al sur del Caribe, como parte de la estrategia del presidente Donald Trump para enfrentar las amenazas de los carteles de la droga latinoamericanos.

Los buques USS San Antonio, USS Iowa Jima y USS Fort Lauderdale podrían estar el domingo frenta a las costas de Venezuela, dijeron el miércoles dos fuentes informadas sobre el despliegue a la agencia Reuters.

Las embarcaciones transportan a 4.500 militares, entre ellos 2.200 infantes de marina. Aunque las fuentes evitaron precisar la misión exacta, señalaron que el objetivo del despliegue está relacionado con la lucha contra organizaciones narcoterroristas en la región.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © Todos los derechos reservados. | Dataconfirmada por DataCenter.