agosto 22, 2025

Portal de noticias con inteligencia artificial

La última gran intervención militar de Estados Unidos en América Latina: la invasión de Panamá en 1989

La última gran intervención militar de Estados Unidos en América Latina: la invasión de Panamá en 1989

U.S. soldiers run for cover following their arrival at a military command post loyal to General Manuel Antonio Noriega 23 December 1989 in Santiago 200 miles north of the capital. (Photo by MANOOCHER DEGHATI / AFP)

Getting your Trinity Audio player ready...
Compartir:

La operación, la última a gran escala, estaba destinada a capturar al general Manuel Antonio Noriega. El dictador, extraditado a Estados Unidos, fue juzgado, declarado culpable y condenado a 40 años de prisión, marcando el fin de una era

La historia de las intervenciones de Estados Unidos en América Latina es extensa. Sin embargo, la invasión de Panamá en 1989 se considera el último ejemplo de una intervención militar a gran escala. La operación se dio con el objetivo de derrocar al dictador Manuel Antonio Noriega, marcando el fin de una era.

La captura de un antiguo aliado

La invasión, bautizada como Operación Causa Justa, comenzó el 20 de diciembre de 1989. Fue una de las operaciones militares más grandes desde la Guerra de Vietnam. El presidente George H. W. Bush justificó la acción, alegando que buscaba proteger la vida de los ciudadanos estadounidenses.

Noriega, antiguo colaborador de la CIA, se había convertido en un problema para Washington. En 1988 había sido acusado por un gran jurado federal de Estados Unidos de narcotráfico y lavado de dinero. Según el historiador Stephen Kinzer, en su libro Overthrow, Noriega se había vuelto «demasiado independiente».

Más de 26.000 soldados estadounidenses participaron en la operación. Los objetivos principales fueron las instalaciones militares de las Fuerzas de Defensa de Panamá (FDP) y la captura de Noriega. La superioridad militar de Estados Unidos fue abrumadora, y la resistencia de las FDP duró pocos días.

Noriega logró evadir la captura por un tiempo, refugiándose en la Nunciatura Apostólica. Las tropas de Estados Unidos rodearon el edificio, y sometieron al dictador a un asedio psicológico, con música a alto volumen. El 3 de enero de 1990, Noriega se rindió, marcando el fin de una era.

Lee también  “Jerusalén está triste”: cristianos despiden al papa Francisco en la Basílica del Santo Sepulcro
invasión de Panamá
Tropas estadounidenses patrullan una calle cercana a la Embajada del Vaticano durante la Operación Causa Justa, el 28 de diciembre de 1989. El 20 de diciembre de 1989, el ejército estadounidense invadió el país para derrocar al general panameño Manuel Antonio Noriega y llevarlo a Estados Unidos para ser juzgado por narcotráfico. Foto: CARLOS GUARDIA / AFP

Consecuencias y víctimas del conflicto

Las consecuencias de la invasión fueron graves para Panamá. El número de víctimas es un tema de debate. Documentos estadounidenses desclasificados en 2019 señalaron que hubo 516 muertos, la mayoría de ellos panameños. Sin embargo, otras fuentes elevan la cifra.

El sector de El Chorrillo, área densamente poblada de la Ciudad de Panamá, fue casi destruido. Testimonios de civiles panameños, como el publicado en un documental de YouTube sobre la invasión, describen la situación como «el infierno». La destrucción fue generalizada, marcando el fin de una era.

Tras la invasión, Guillermo Endara, ganador de las elecciones anuladas por Noriega, juró como presidente. Las Fuerzas de Defensa de Panamá fueron disueltas. Noriega, extraditado a Estados Unidos, fue juzgado, declarado culpable y condenado a 40 años de prisión, marcando el fin de una era.

El general panameño Manuel Antonio Noriega aparece en su foto de arresto del 4 de enero de 1990, proporcionada por la Fiscalía de Distrito de Estados Unidos. Noriega se entregó a las fuerzas estadounidenses en Panamá el 3 de enero y fue extraditado a Florida para enfrentar cargos por drogas. Foto: STEVEN AUMAND / FISCALÍA DE DISTRITO DE ESTADOS UNIDOS/ AFP PHOTO

La evolución de las intervenciones en el siglo XXI

Aunque la invasión de Panamá fue la última intervención militar a gran escala, las formas de injerencia han cambiado. Ahora la presencia militar de Estados Unidos en la región se centra en la cooperación y la asistencia en materia de seguridad.

La lucha contra el narcotráfico es la principal justificación para la presencia militar. El Comando Sur de Estados Unidos realiza operaciones conjuntas con países de la región. La analista Emilse Calderón, en un artículo de la Universidad de Rosario, explica que este enfoque se ha vuelto central en la política exterior.

La asistencia militar a las fuerzas de seguridad locales, el entrenamiento y la venta de equipo también son comunes. Aunque no son una invasión en el sentido tradicional, demuestran que el interés de Washington en la estabilidad de la región es constante.

Lee también  La lista del pedófilo Jeffrey Epstein | Expectativa por famosos mencionados: desde invitados a su isla hasta supuestos testigos de sus actos

Las intervenciones del siglo XXI, como la participación de tropas estadounidenses en una operación en Haití en 2004, son más limitadas en alcance. Estos despliegues suelen ser coordinados con las autoridades locales y se justifican por la necesidad de ayuda humanitaria o estabilización.

invasión de Panamá
Helicópteros del ejército estadounidense patrullan la Ciudad de Panamá durante la Operación Causa Justa, el 29 de diciembre de 1989. Foto: CARLOS GUARDIA / AFP

Despliegue militar en el Caribe, cerca de Venezuela

La invasión de Panamá de 1989 marcó un punto de inflexión. Fue el último de los grandes despliegues militares de Estados Unidos. Sin embargo, esta semana el gobierno de Donald Trump ordenó el envío de un escuadrón anfibio al sur del Caribe, como parte de la estrategia para enfrentar las amenazas de los carteles latinoamericanos.

Los buques USS San Antonio, USS Iowa Jima y USS Fort Lauderdale podrían arribar el domingo a aguas del Carine próximas a las costas de Venezuela, dijeron el miércoles dos fuentes informadas sobre el despliegue a la agencia Reuters.

Las embarcaciones transportan a 4.500 militares, entre ellos 2.200 infantes de marina. Aunque las fuentes evitaron precisar la misión exacta, señalaron que el objetivo del despliegue está relacionado con la lucha contra organizaciones narcoterroristas en la región.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © Todos los derechos reservados. | Dataconfirmada por DataCenter.