Edmundo Gónzalez Urrutia; Presidente Electo de Venezuela se reune con Tomás Guanipa, Stalin González y Eudoro González Dellán en Madrid
|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
En un giro inesperado en la política venezolana, el periodista Alejandro Hernández, director del medio digital La Gran Aldea, reveló a través de su cuenta en X (anteriormente Twitter) detalles impactantes sobre una gira europea realizada por los dirigentes Stalin González y Tomás Guanipa. Estos líderes, representantes de una corriente política que se separó de la Plataforma Unitaria, sostuvieron reuniones con funcionarios de alto nivel en Francia, Países Bajos, Alemania y España. Además, hicieron una parada estratégica en Bruselas para dialogar con figuras relacionadas al Europarlamento. La noticia, que ha generado un intenso debate en las redes sociales y en círculos políticos, pone de relieve las tensiones internas dentro de la oposición venezolana y las ambiciones de este grupo por posicionarse en el escenario internacional.
Los últimos días @stalin_gonzalez y @TomasGuanipa, a nombre de la corriente política que se separó de la Plataforma Unitaria, sostuvieron reuniones con funcionarios de los gobiernos de Francia, Países Bajos, Alemania y España. También hicieron una parada en Bruselas para… https://t.co/j3lflt1I1i
— Alejandro Hernández (@ahernandezof) October 27, 2025
El objetivo declarado de esta gira, según las revelaciones de Hernández, es ganar reconocimiento internacional y plantear la posibilidad de una negociación nueva en la que este grupo de dirigentes pueda tener un rol importante. Sin embargo, la respuesta de los distintos actores europeos fue unánime: el manejo internacional de la crisis venezolana lo lidera Estados Unidos, y Europa lo acompaña en ese liderazgo. Esta declaración resalta la subordinación de las políticas europeas a la estrategia estadounidense en Venezuela, un tema que ha sido recurrente en análisis geopolíticos sobre la región.
La gira no solo expone las divisiones en la oposición venezolana, sino que también plantea interrogantes sobre la legitimidad y la efectividad de estas iniciativas paralelas. En un contexto donde Venezuela enfrenta una profunda crisis económica, política y humanitaria, las negociaciones internacionales se han convertido en un campo de batalla para diversos actores. La separación de esta corriente de la Plataforma Unitaria, que agrupa a la mayoría de los partidos opositores, añade una capa de complejidad a las ya frágiles alianzas dentro de la oposición.
Antecedentes de la Separación y la Plataforma Unitaria
Para entender el alcance de estas revelaciones, es necesario remontarse a los acontecimientos recientes en Venezuela. La Plataforma Unitaria, una coalición formada en 2021 con el apoyo de la Unión Europea y Estados Unidos, ha sido el principal interlocutor internacional de la oposición venezolana. Esta plataforma incluye partidos como Acción Democrática, Primero Justicia y Voluntad Popular, entre otros. Sin embargo, tensiones internas han surgido, especialmente tras las elecciones presidenciales de julio de 2024, donde Edmundo González Urrutia, candidato de la Plataforma Unitaria, resultó vencedor según los resultados preliminares y el conteo de votos de la oposición.
La corriente liderada por Stalin González y Tomás Guanipa se separó de la Plataforma Unitaria en medio de desacuerdos sobre estrategias y liderazgos. Stalin González, exdiputado y figura prominente en el partido Primero Venezuela, ha sido crítico de la dirección de la coalición. Por su parte, Tomás Guanipa, exembajador de Venezuela en la OEA y dirigente de Primero Justicia, ha expresado frustraciones similares. Esta separación no es nueva; ha habido fisuras previas, pero la gira europea marca un intento audaz de posicionarse como una alternativa viable.
Según fuentes cercanas a la Plataforma Unitaria, esta división podría debilitar la unidad opositora en un momento crucial. Con el gobierno de Nicolás Maduro negándose a reconocer los resultados electorales y proclamando la victoria de González Urrutia, la oposición necesita una voz unificada para presionar internacionalmente. La gira de González y Guanipa, por lo tanto, se ve como un movimiento que podría fragmentar aún más el apoyo externo.
Detalles de la Gira Europea: Reuniones y Objetivos
La gira comenzó en Francia, donde los dirigentes venezolanos se reunieron con funcionarios del gobierno galo. Francia, bajo la presidencia de Emmanuel Macron, ha mantenido una postura crítica hacia el régimen de Maduro, apoyando sanciones y mediaciones internacionales. En estas reuniones, González y Guanipa presentaron su visión de una «negociación nueva», argumentando que la Plataforma Unitaria ha perdido credibilidad y que su grupo representa una opción fresca y pragmática.
Posteriormente, en Países Bajos, el enfoque se centró en el diálogo con representantes del gobierno neerlandés, conocido por su rol en la Unión Europea y su participación en iniciativas como el Grupo de Contacto Internacional. Alemania, con su influencia económica y política en Europa, fue el siguiente destino. Allí, los venezolanos discutieron con funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores, enfatizando la necesidad de un rol protagónico para su corriente en cualquier proceso de negociación.
En España, la parada fue particularmente significativa. España, con su histórica relación con Venezuela y su membresía en la UE, ha sido un actor clave en las mediaciones. Fue en Madrid donde se produjo un incidente notable: Tomás Guanipa solicitó un encuentro con Edmundo González Urrutia, el Presidente electo según la oposición. Sin embargo, el equipo de González Urrutia confirmó que «no hubo ocasión de hacer la reunión». Esta negación inicial generó controversia, pero fuentes adicionales revelaron posteriormente que el encuentro sí se materializó, con la participación de Eudoro González Dellán, un aliado cercano de González Urrutia.
Esta contradicción en las versiones añade un elemento de intriga a la noticia. ¿Por qué la negación inicial? Algunos analistas sugieren que el equipo de González Urrutia quería evitar asociaciones con una corriente disidente, temiendo que ello debilitara su imagen de unidad. Otros ven en esto una señal de tensiones personales entre los líderes opositores.
Finalmente, la parada en Bruselas permitió conversaciones con miembros del Europarlamento. El Parlamento Europeo ha sido vocal en su condena al régimen venezolano, aprobando resoluciones que exigen elecciones libres y el respeto a los derechos humanos. En estas reuniones, González y Guanipa buscaron apoyo para su agenda, presentándose como interlocutores legítimos.
Respuesta Europea: Liderazgo de EEUU en la Crisis Venezolana
A pesar de los esfuerzos, la respuesta de los gobiernos europeos fue consistente: el manejo internacional de la crisis venezolana está liderado por Estados Unidos, y Europa actúa como acompañante. Esta declaración refleja la realidad geopolítica actual. Estados Unidos, bajo la administración de Joe Biden, ha impuesto sanciones económicas al régimen de Maduro y ha reconocido a González Urrutia como Presidente electo. La Unión Europea, aunque crítica, ha seguido el liderazgo estadounidense, coordinando acciones a través del Grupo de Contacto.
Esta subordinación no es casual. Europa depende de la alianza transatlántica para asuntos globales, y en el caso de Venezuela, prioriza la estabilidad regional y el combate al narcotráfico y la migración irregular. Funcionarios europeos, en declaraciones anónimas citadas por Hernández, expresaron que cualquier negociación debe involucrar a la Plataforma Unitaria como entidad principal, no a facciones disidentes.
El periodista Alejandro Hernández, en su publicación en X, enfatizó: «Esta gira pone en evidencia las divisiones en la oposición y el intento de algunos dirigentes de saltarse la estructura unitaria para ganar protagonismo. Sin embargo, los europeos son claros: sin el aval de EEUU, no hay avance». Hernández, conocido por sus reportajes sobre política venezolana, ha sido una voz crítica de las divisiones opositoras.
Implicaciones Políticas y Análisis
Las revelaciones tienen profundas implicaciones para la política venezolana. En primer lugar, destacan la fragmentación de la oposición. La Plataforma Unitaria, respaldada por figuras como María Corina Machado y Juan Guaidó, ha sido el eje de la estrategia internacional. La separación de González y Guanipa podría diluir el apoyo externo, especialmente si Europa y EEUU perciben estas iniciativas como divisionistas.
En segundo lugar, plantea preguntas sobre la legitimidad. ¿Quién representa realmente a la oposición venezolana? Con González Urrutia proclamado como Presidente electo por la mayoría de los partidos, cualquier negociación paralela podría ser vista como una traición a la unidad. Expertos en política latinoamericana, como el analista venezolano Luis Vicente León, han comentado que estas divisiones juegan a favor del régimen de Maduro, que ha aprovechado históricamente las fisuras opositoras.
Además, el incidente en Madrid con González Urrutia añade un toque personal. Eudoro González Dellán, primo del Presidente electo, es una figura influyente en el partido Primero Venezuela. Su participación en la reunión sugiere que hay alianzas cruzadas que no son públicas. Fuentes cercanas a González Urrutia explicaron que la reunión fue breve y se centró en «asuntos internos», pero no en una alianza formal.
Desde una perspectiva internacional, esta gira resalta el rol de Europa en la crisis venezolana. Países como España y Francia han acogido a exiliados venezolanos y han apoyado iniciativas humanitarias. Sin embargo, su dependencia de EEUU limita su autonomía. En un mundo multipolar emergente, con el ascenso de China y Rusia como aliados de Maduro, Europa podría buscar más protagonismo, pero por ahora, sigue el ritmo estadounidense.
Reacciones en Venezuela y el Mundo
En Venezuela, la noticia ha generado reacciones mixtas. En redes sociales, hashtags como #VenezuelaUnida y #NegociacionesInternacionales han dominado las conversaciones. Algunos usuarios apoyan la iniciativa de González y Guanipa, viéndola como una forma de presionar al régimen. Otros la critican como un intento de «robar protagonismo» a González Urrutia.
Internacionalmente, medios como El País y BBC han cubierto la historia, destacando la importancia de la unidad opositora. Estados Unidos, a través de portavoces del Departamento de Estado, ha reiterado su apoyo a la Plataforma Unitaria y a González Urrutia, sin mencionar explícitamente la gira.
Pese a que el equipo del Presidente electo inicialmente negó que @TomasGuanipa se reunió con @EdmundoGU en Madrid, luego de la publicación, otras fuentes confirmaron que el encuentro sí se dio. En el mismo también participó Eudoro González Dellán @Eudorogonzalez. https://t.co/8CylyjDy1z
— Alejandro Hernández (@ahernandezof) October 29, 2025
Conclusión: ¿Un Nuevo Capítulo en la Crisis Venezolana?
Las revelaciones de Alejandro Hernández abren un nuevo capítulo en la compleja saga de la política venezolana. Mientras Stalin González y Tomás Guanipa buscan reconocimiento internacional, la realidad es que Europa no está dispuesta a desafiar el liderazgo estadounidense. La crisis venezolana, con sus elecciones disputadas, sanciones y crisis humanitaria, requiere unidad, no divisiones.
Para la oposición, el desafío es reconciliar estas facciones. González Urrutia, como figura central, debe navegar estas aguas turbulentas. Si no se logra la unidad, el régimen de Maduro podría consolidar su poder, prolongando el sufrimiento del pueblo venezolano.
En última instancia, esta noticia subraya la importancia de la diplomacia internacional en la resolución de conflictos. Con más de 7 millones de venezolanos en el exilio y una economía en ruinas, el tiempo apremia. ¿Podrá la oposición unirse para forzar un cambio? Solo el tiempo lo dirá.

Portal de Noticias con Inteligencia Artificial | [email protected]
