Hallan armas de la FANB en poder del Comando Vermelho durante operativo en Río de Janeiro: lo que se sabe
 
        | 
                          Getting your Trinity Audio player ready...
                       | 
Entre los 93 fusiles confiscados se identificaron armas de países suramericanos. “La mayoría de estas armas no provienen de coleccionistas brasileños, sino de rutas terrestres desde la Amazonía, afirman las autoridades
Las autoridades brasileñas encontraron al menos dos fusiles pertenecientes a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela durante la operación policial efectuada esta semana en los complejos de favelas de Penha y Alemão, en Río de Janeiro. Las armas estaban en poder del Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más violentas y antiguas del país.
El delegado Vinícius Domingos, coordinador de la División de Fiscalización de Armas y Explosivos (CEFAI) de la Policía Civil, detalló el hallazgo y explicó que entre los 93 fusiles confiscados se identificaron armas de países suramericanos.
“Dos fusiles FAL pertenecen a la Fuerza Armada Venezolana, otros dos a las Fuerzas Armadas de Brasil, uno a la de Argentina y un G3 a la del Perú”, precisó.
Domingos agregó que la mayoría de los fusiles incautados corresponden a modelos G3 (alemán), FAL (belga), AK-47 (ruso) y AR (estadounidense), aunque más de 90% de estas últimas resultaron ser copias de fabricación irregular, con potencia de fuego elevada pero sin cumplir los estándares técnicos de los originales.
Anunció que los peritos analizarán cada arma de manera minuciosa para incluir los resultados en una base de datos que permita rastrear las rutas del tráfico transfronterizo.
“La mayoría de estas armas no provienen de coleccionistas brasileños, sino de rutas terrestres desde la Amazonía, especialmente desde Paraguay”, afirmó.
Operación letal expone violencia del Comando Vermelho y sus redes
El Comando Vermelho, surgido a finales de los años setenta en el Instituto Penal Cândido Mendes -prisión de máxima seguridad en la Isla Grande de Río de Janeiro-, evolucionó desde sus orígenes carcelarios hasta convertirse en un grupo dedicado al narcotráfico, el contrabando de armas y el control de territorios en las favelas. También se le atribuyen operaciones de lavado de dinero y redes de corrupción vinculadas a actividades ilícitas.
La megaoperación policial, considerada por las autoridades como la más letal en la historia de Río, dejó al menos 132 muertos, según datos de la Defensoría Pública regional. El gobierno local reportó 81 detenciones, la incautación de media tonelada de drogas y el decomiso de 14 artefactos explosivos.
El operativo reavivó el debate nacional sobre el uso de la fuerza en las favelas y la efectividad de las estrategias de seguridad aplicadas en estas zonas de alto riesgo.

Portal de Noticias con Inteligencia Artificial | [email protected]

 
                         
                 
                 
                 
                 
                 
                