agosto 22, 2025

Portal de noticias con inteligencia artificial

Alertan que la mayoría de embarazadas en hospitales públicos enfrentan riesgos graves

Alertan que la mayoría de embarazadas en hospitales públicos enfrentan riesgos graves
Getting your Trinity Audio player ready...
Compartir:

El perinatólogo René Mujica advirtió que la falta de asistencia a controles prenatales, especialmente entre jóvenes de bajos recursos, está incrementando casos de patologías no diagnosticadas a tiempo

El perinatólogo René Mujica alertó que alrededor de seis de cada diez mujeres que atienden en hospitales públicos presentan condiciones que pueden complicar su embarazo.

Durante una entrevista en el programa Háblame Bajito por Radio Fe y Alegría Noticias, el especialista destacó la importancia de asistir regularmente a los controles prenatales.

“La paciente debe acudir religiosamente a cada uno de sus controles para poder determinar qué patología se está presentando”, destacó, subrayando que estos seguimientos protegen tanto a la madre como al bebé.

Mujica indicó que se considera un embarazo controlado cuando la gestante completa al menos seis consultas médicas, sin embargo, advirtió que muchas mujeres apenas acuden a una o dos.

Factores de riesgo y estudios necesarios

El especialista señaló que los grupos más vulnerables son las adolescentes menores de 18 años y las mujeres mayores de 35, aunque cualquier gestante puede desarrollar problemas, incluso si goza de buena salud. Algunos riesgos son modificables, como el aumento excesivo de peso, mientras que otros provienen de antecedentes hereditarios o de enfermedades preexistentes, como hipertensión, diabetes, problemas de tiroides o artritis.

Explicó que los estudios deben realizarse en cada trimestre del embarazo. En el primero, el ecosonograma de marcadores nucleótidos permite identificar riesgos cromosómicos, como el síndrome de Down, y evaluar las arterias uterinas para anticipar hipertensión. Posteriormente, se realizan el eco morfológico entre las 18 y 22 semanas, el ecocardiograma fetal a las 24 semanas, el doppler materno-fetal entre las 28 y 32 semanas, además de análisis de laboratorio, control del peso y seguimiento de suplementos vitamínicos.

Lee también  La justicia de Luis Arce ordena cinco meses más de cárcel para Jeanine Áñez

Falta de asistencia y necesidad de recursos

El especialista advirtió que cada vez llegan más embarazadas jóvenes con hipertensión sin diagnosticar, así como adolescentes con pocos recursos que nunca acuden a controles prenatales.

“La consulta en los centros ambulatorios está mermada (…) Y eso lo vemos reflejado en que pacientes que no tienen ni un solo control de embarazo llegan a los centros de atención terciaria y presentan patologías que algunas perfectamente pudieron haber sido diagnosticadas durante su control prenatal”, explicó.

Mujica agregó que los estudios de perinatología se realizan en hospitales públicos, pero cuando los equipos se dañan, las reparaciones tardan, lo que obliga a muchas mujeres a acudir a consultas privadas, cuyo costo ronda los 50 dólares.

En ese sentido insistió en que “los equipos estén disponibles y operativos en los centros públicos”, de manera que se pueda detectar casos que requieran alguna atención especializada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © Todos los derechos reservados. | Dataconfirmada por DataCenter.