agosto 27, 2025

Portal de noticias con inteligencia artificial

¿Qué esperar de las operaciones de Chevron en Venezuela?

¿Qué esperar de las operaciones de Chevron en Venezuela?
Getting your Trinity Audio player ready...
Compartir:

“Dentro de las operaciones globales de Chevron, Venezuela no es uno de los lugares más importantes, pero es relevante”, señala Francisco Monaldi, economista y director del Programa de Energía para América Latina en el Centro de Estudios Energéticos del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad de Rice, en Texas

En Campo Boscán, al suroeste de Maracaibo, estado Zulia, Petroboscán, una empresa mixta compuesta entre la estadounidense Chevron y la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), extrae diariamente más petróleo de lo que muchos países enteros producen a la semana e incluso al mes. Se ha convertido en uno de los centros de operaciones más activos y, por lo tanto, responsable de mantener la mermada producción de la industria petrolera venezolana en la actualidad.

Pero Campo Boscán, a pesar de su importancia, sólo es responsable de una parte de los aproximados 240.000-250.000 barriles diarios de crudo que extrae Chevron en Venezuela. Junto a Petroboscán, la compañía estadounidense también cuenta con acciones en las empresas mixtas Petropiar (30%) y Petroindependencia (34%), que concentran sus actividades en la Faja Petrolífera del Orinoco.

Chevron
Petroboscán es la principal empresa mixta que opera Chevron en Venezuela. El crudo que produce se exporta a las refinerías de Texas, donde se procesa y deja listo para su consumo en el mercado estadounidense. Captura de pantalla de la web de la petrolera

Si bien en todas las empresas mixtas Pdvsa es accionista mayoritaria, el rol de los norteamericanos ha sido esencial en éstas, según Francisco Monaldi, economista y director del Programa de Energía para América Latina en el Centro de Estudios Energéticos del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad de Rice, en Texas.

Primero, porque Chevron es el principal socio comercial de Pdvsa en términos de barriles producidos. Mientras la compañía californiana es responsable de 25% del total de la producción petrolera de Venezuela, las dos empresas que le siguen, que están asociadas a Rusia y China, tienen una cuota alrededor de 10%, especificó Monaldi.

Lee también  Ford se adhiere a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres de la ONU

Segundo, por su impacto directo en el mercado cambiario del país. “Ellos (Chevron) tenían que cambiar los dólares para el pago de regalías e impuestos, para los gastos operativos y gastos de capital que se hacían en bolívares. Y todo eso pasaba por el sistema bancario venezolano, que luego asignaba las divisas a otras empresas dentro del mercado nacional”, explicó en conversación con El Nacional.

Y tercero, en tanto que las exportaciones de Chevron pasan a través del sistema oficial y son supervisadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos (al que la compañía está obligada a reportar sus actividades bajo el marco de la licencia operativa), los envíos a países como China se canalizan mediante transacciones opacas que, por un lado, terminan imponiendo reducciones en el precio final de venta y, por otro, se destinan usualmente a pagar deudas contraídas con otras naciones.

Sin embargo, esto último pudiera verse afectado debido a que la nueva licencia operativa otorgada por la Administración de Donald Trump a finales de julio (diferente a la Licencia General emitida en 2022 por el gobierno de Joe Biden y bajo la cual Chevron operó en Venezuela hasta abril de este año) prohíbe a la compañía estadounidense “transferir dinero procedente de los ingresos del petróleo” al gobierno de Nicolás Maduro, según reseñó la agencia Reuters.

En ese sentido, apegándose al marco operativo de la más reciente licencia, Chevron pagará al Estado venezolano en especia. Es decir, mediante la entrega de una parte de la producción petrolera conjunta entre las empresas mixtas. Eso podría resultar en que Pdvsa se vea obligada a vender esa porción de barriles diarios de crudo en el “mercado negro”, afectando los ingresos, explicó Monaldi.

Lee también  Los cancilleres de Brasil y Venezuela se reunieron en Colombia

Chevron en el mundo y en Venezuela

Al tratarse de una licencia general restringida, que no es pública, existen limitaciones para conocer con claridad qué permite y qué no este nuevo acuerdo con respecto al anterior, que funcionó entre los años 2022 y 2025.

Cuando las interrupciones anunciadas por el gobierno estadounidense obligaron a detener las operaciones, la producción de las empresas mixtas de Chevron y Pdvsa cayó a niveles de entre 60.000 y 70.000 barriles diarios, en gran parte sostenida por la limitada capacidad de la estatal venezolana de mantenerla. No obstante, tras el permiso para reactivar las inversiones y producción, ésta escaló hasta los niveles actuales de unos 250.000 b/d.

“Lo lógico sería pensar que Chevron seguirá subiendo la producción, pero, al menos no hasta entender completamente cómo funciona la nueva licencia, no creo que vayan a aumentar de manera tan importante como lo hicieron en los dos años anteriores (2023 y 2024)”, dijo Monaldi.

Esa cifra, sin embargo, es poco representativa si se compara con los 3,4 millones de barriles diarios de petróleo que la compañía reportó que produjo en el segundo trimestre de este año.

Entonces, ¿por qué Chevron ha dedicado esfuerzos y recursos para mantener sus operaciones en Venezuela? La respuesta radica en su trayectoria histórica en el país (que se remonta a más de cien años de actividad) y, en consecuencia, en las inversiones millonarias que ha realizado, señala Monaldi.

“Dentro de las operaciones globales de Chevron, Venezuela no es uno de los lugares más importantes, pero es relevante”, señala. El crudo pesado que exporta desde Venezuela lo llevan a refinerías en Texas, donde se procesa para su consumo interno en Estados Unidos. Esto les permite forjar nuevas alianzas comerciales con productores de combustible como Valero Energy y Phillips 66, líderes en el mercado norteamericano.

Lee también  Basados en Ley contra estafadores y corrupción sindicalistas venezolanos reformularán demanda contra José Vicente Carrasquero y Orlando Viera-Blanco por corrupción en contratos de Pdvsa ad hoc

Pero su presencia en Venezuela también es importante para las metas geopolíticas de Estados Unidos, no sólo porque resulta provechoso que una compañía estadounidense mantenga una posición estratégica en el sector petrolero de país con las mayores reservas de crudo del mundo, según los datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), sino porque evita que ese espacio pueda ser  tomado por países que la administración Trump ve como rivales tradicionales, como lo son China y Rusia.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © Todos los derechos reservados. | Dataconfirmada por DataCenter.